Teoría de Árbol de Decisiones
El aprendizaje de árboles de decisión es un método muy simple, que ha sido ampliamente utilizado y con gran éxito en numerosas tareas de aprendizaje inductivo. Es un método de aproximación de funciones robusto a la presencia de datos erróneos y es capaz de aprender expresiones disyuntivas.
Existe toda una familia de algoritmos de aprendizaje de árboles de decisión que incluye a algoritmos muy conocidos como ID3, ASSISTANT y C4.5. Esta familia de algoritmos, referenciada a veces como TDIDT (Top-Down Induction of Decision Trees) se caracteriza por buscar en un espacio de hipótesis completamente expresivo que evita las dificultades de los espacios de hipótesis restringidos. Su sesgo inductivo es un sesgo de preferencia por árboles pequeños sobre árboles grandes.
Criterio de decisión Hurwicz:
Este criterio de decisión es optimista y se basa en la idea de que obtenemos algunas oportunidades favorables o afortunadas.
Según Hurwicz, toda aquella toma de decisión se verá regida por la idea de que cualquier resultado proveniente de ésta será a bien para la persona física o moral.
Esto no se tomará como una constante en todas las situaciones que se presenten debido a que no sería útil ni aplicable en la vida real, lo que pone al individuo a emplear su criterio de modo que evalúe ambas caras de las probabilidades de las ganancias como el resultado de su decisión pero con un enfoque optimista.
Criterio de decisión Wald:
En esas circunstancias constantemente adversas, el individuo debe seleccionar la estrategia que le dé el mayor pago posible.
Lo que Wald propuso fue que el individúo este predispuesto a la peor de las situaciones, perspectiva que le permitirá visualizar a priori la estrategia que le llevará a confrontar los hechos brindándole las mejores ganancias.
Una utilidad segura y cierta permite que sobreviva la pequeña empresa.
De esta manera el individúo se crea una idea fatalista de las probabilidades con respecto a su inversión lo cual conlleva conscientemente a un resguardo de lo que se encontrará en juego.
Criterio de decisión Savage
La cantidad de arrepentimiento, puede medirse mediante la diferencia entre el pago que reciba realmente y el que podría haber recibido.
Dentro del modo de manejar los estados de decisión existe un factor que probablemente tienda a variar, como lo es la seguridad de una toma de decisión, situación que genera inconformidades con los hechos y comparaciones con lo que pudo ser, acarreando al individuo insatisfacciones así como ideas encontradas que quedarían fuera de contexto ya que la decisión ha sido tomada. Así Savage creó un modo de criterio que se antepone a estas situaciones, precaviendo el arrepentimiento en el individúo ya sea antes o después de la toma de decisión, evaluando las pérdidas y ganancias se escoge de entre ellas el mínimo arrepentimiento siendo éste la plena convicción de que se trata de lo mínimo que se está dispuesto a perder pero de igual manera será con toda firmeza lo que máximo a jugarse.
Criterio de decisión Laplace
En efecto podemos suponer que es tan probable que ocurra un estado de la naturaleza como cualquier otro.
Este criterio se desenvuelve alrededor del principio de razón insuficiente si no hay razón de que ocurra algo no ocurrirá. Este principio está en relación directa con el criterio de racionalidad. En efecto, podemos suponer que es tan probable que ocurra un estado de la naturaleza como cualquier otro.
Criterio optimista
Es el criterio que seguiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría sería el más favorable para ella. Por ello, cuando los resultados son favorables, se le denomina criterio maxi. Max: se determina cual es el resultado más elevado que puede alcanzarse con cada estrategia y, posteriormente, se elige aquella a la que le corresponda el máximo entre esos máximos. Cuando los resultados son desfavorables, se le denomina criterio mini-min: se determina cual es el mejor resultado que puede obtenerse con cada estrategia y se elige aquella a la que le corresponda el mínimo entre esos mínimos.
Criterio pesimista
Es el que seguiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría seria el menos favorable para ella.
Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario